lunes, 18 de febrero de 2013

VI Quedada senderista por tierras de Agreda


Organizada por Asociación Rural “Sierra del Moncayo”


El día salió soleado y a las 10 de la mañana nos encontramos todos frente a la oficina de turismo de Ágreda, ubicada en el Palacio Municipal. Allí nos estaban esperando Débora y Marian, guías locales preparadas para mostrarnos gran parte del patrimonio histórico de la población de manera altruista; también José Luís y Marisa, concejales del ayuntamiento, nos acompañaron durante todo el recorrido.

Desde aquí, quiero agradecerles su generosidad por compartir con todos, sus conocimientos sobre los monumentos de esta población llena de historia.

Esta vez fuimos nada menos que un centenar de personas las que habíamos quedado a través de las redes sociales, muchos repetidores de otras quedadas, con los que nos alegramos mucho de volver a encontrarnos.

Hablemos de Ágreda

Ágreda, llamada Villa de las tres culturas porque supieron convivir y complementarse, con dialogo y  tolerancia, hebreos, musulmanes y cristianos.


Ágreda es un municipio que pertenece a la comarca de Tierra de Agreda,  provincia de Soria, comunidad de Castilla y León. Está situada en las laderas del Moncayo y limita con Aragón, Navarra y La Rioja.


Antigua Sinagoga Judía


Arco de Felipe II

Torreón de la Muela

TORREÓN DE LA MUELA

Sobre el barranco de la muela, dentro del recinto que fuera alcazaba árabe, se alza el Torreón de la mota o Castillo de la muela, edificación cristiana sobre restos musulmanes. Actualmente restaurado donde se observan unas fantásticas vistas de la población, huerta árabe, valle del Val y Sierra del Moncayo, entre otras.

Interior del Torreón de la Muela

Accedimos a la parte superior del Torreón, donde pudimos observar unas fantásticas vistas de Agreda y sus alrededores.



Basílica de Ntra. Sra. de los Milagros, Iglesia de Ntra. Sra. de Magaña,
Torreón de la Costoya, vista desde el Torreón de la Muela




BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS MILAGROS
Formó parte del antiguo convento de los Agustinos Calzados, que las familias de Fuenmayor y Camargo patrocinaron y levantaron como colegio a mediados del s. XVI. Basílica de proporciones catedráticas, cobija la talla tardo-románica de Ntra. Sra. De los Milagros y dos magníficos retablos del s. XV de escuela Aragonesa y Castellana.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE MAGAÑA
Parroquia fundada con la repoblación de Alfonso I, donde se bautizó a Sor Mª de Jesús. Es una nave única dividida en cinco tramos, con capillas laterales y bóvedas de crucería.

TORREÓN DE LA COSTOYA
Es uno de los restos visibles de la fortificación medieval cristiana que protegía su sector.


Ermita del Barrio, vista desde el Torreón de la Muela

ERMITA DEL BARRIO
Adosada a la muralla está la Ermita del Barrio o Nuestra Señora de los Desamparados, construida sobre la casa del zapatero morisco converso Juan Medrano convertido definitivamente por la Virgen de los Milagros.


Puerta árabe del agua

PUERTA ÁRABE DEL AGUA
Daba acceso a la alcazaba y junto a la misma hay un aljibe.


Arco Emiral

ARCO EMIRAL
Arco de herradura de época emiral que daba acceso a la ciudad árabe conocido con el nombre de puerta del cementerio por estar situado frente a la colina, que extramuros, sirvió de necrópolis. Desde su mirador se ven las huertas en bancales, de clara influencia árabe. Del recinto amurallado de lo que debió ser barrio árabe se conservan lienzos de muralla. 


Antigua muralla del Barrio Moro

Antigua muralla del Barrio Moro donde residieron los mudéjares desde 714 hasta 1610 fecha de su expulsión.


Paseo de los molinos


Antiguo molino, Paseo de los Molinos


Fuente Árabe

FUENTE ÁRABE
Frente a los lienzos de murallas se encuentra la fuente árabe, vestigio del sistema de regadío utilizado por esta cultura.


paseando por las huertas árabes

HUERTAS ÁRABES
Caminando por las huertas árabes y sus antiguas acequias de riego.


subiendo al mirador de la carretera de Vozmediano

Entrada del Convento de la Concepción

CONVENTO Y MUSEO DE LA CONCEPCIÓN
Fue construido por Sor María de Jesús en el s. XVII. Su iglesia con planta de cruz latina, conserva su cuerpo incorrupto. El museo muestra objetos de la Venerable, entre ellos cartas autógrafas de su correspondencia con el rey Felipe IV.



TORREÓN DEL TIRADOR
Esta flanqueado por la puerta de Almazán, que da acceso al recinto de San Miguel, y la de Santiago, que da entrada al de Ntra Sra. De la Peña.

Iglesia se San Miguel

IGLESIA DE SAN MIGUEL
Aunque conserva la torre almenada románica del s. XII, la iglesia es gótica, de una sola nave con capillas laterales.

Palacio de los Castejones

PALACIO DE LOS CASTEJONES
Edificio renacentista, mandado construir por Don diego González de Castejón a finales del s. XVI, para cumplir la voluntad de su padre, quien deseaba levantar un palacio digno de albergar a reyes y a nobles a su paso por Ágreda.


Jardin Renacentista de Don Diego de Castejón






PARQUE DE LA DEHESA
Antigua explotación de Templarios, hoy es una zona de recreo que presenta la mayor alineación de Castaños de Indias de Europa.



Fuente de los Huevos Podridos

FUENTE DE LOS HUEVOS PODRIDOS
Fuente de aguas sulfurosas por el fuerte olor azufrado que desprenden sus aguas.

He intentado resumir al máximo para no cansaros, pero hay tanto patrimonio, historia y paisaje en Ágreda que es muy difícil, incluso seleccionar fotografías.

He de decir también que me ha encantado la ruta que han seleccionado Débora y Marian para mostrarnos esta maravillosa población que guarda tantos secretos en sus piedras y les estamos muy agradecidos.
Tendremos que volver porque aún queda mucho por descubrir...!

Cronocas de la VI Quedada de blogeros amigos

Encanto del Moncayo
El nido de Águilas del Moncayo

Nota: La mayor parte de los textos están extraídos de los folletos de información turística de Ágreda.

martes, 12 de febrero de 2013

Nieva en Talamantes

 

Talamantes (935 m. altitud), comarca Campo de Borja, Zaragoza, Sierra del Moncayo


 Hoy ya han pasado 54 días de la estación de invierno, los días empiezan a ser mas largos saliendo el sol a las 7:12h y se poniéndose a las 17:46h.  nos ha visitado la nieve y el quitanieves también.



A primeras horas de la mañana hacia mucho viento y nevaba alegremente en el pintoresco pueblo de Talamantes mostrandonos su cara mas blanca



 Podiamos ver la torre de la glesia parroquial de San Pedro Apóstol, siglo XVI.
 donde se encuentra un interesante conjunto de pinturas murales en las que aparecen representados diversos santos, vírgenes y otros personajes todavía sin identificar.

 

Alguna de sus calles, donde todavía existen antiguos corrales, con sus paredes de piedra bien conservadas
 

Los primeros rayos de sol llegaban a la ermita de San Miguel, siglo, XII al XIII.
patrono del municipio, perteneciente al Románico tardío, guarda una talla del santo, datada en el siglo XV.

ermita de San Miguel siglo XII al XIII



 Algunas bodegas en cerro cambiaron el negro que dejo el incendio, por el blanco de la nieve.


bodega en cerro y castillo Templario

 Otra bodega mas cercana al pueblo y el castillo de Talamantes cuya contrucción esta datada en 1.127 y pertenecio a la orden del Temple.

antiguas parideras de ganado


 Algunas parideras construidas en los alrrededores de Talamantes. No olvidemos que su mayor motor economico fue, la ganadería ovina y porcina, ademas de la apicultura, que ha dia de hoy sigue siendo, una pequeña fuente de ingresos.

eras de Talamantes

Las eras, estan principalmente en el lado oeste de la población,  
son espacios de tierra limpia y firme, algunas veces empedrado, donde se trillaban las mieses.
Al fondo las Peñas de Herrera, antiguamente estubieron los castillos de Ferrera y Ferrellón




El puente medieval sobre el barranco de Valdetremiño, construido entre los siglos XII y XIII, en total hay tres puentes como este en Talamantes.


almendros
Estos son de los pocos almendros que quedaron, despues del incendio del 27 de Agosto de 2013, probablemente los mas altos de la Comarca de Borja.

flor de almendro con nieve
Alguno ya a florecido, esperemos que la nieve no afecte a la cosecha.

nogales



 

La nieve ha durado poquito, porque ha salido el sol y ha subido la temperatura, pero estas imagenes servirán, para inmortalizar este día y compartirlo entre los que estan lejos o no conocen esta población que forma parte del Parque natural del Moncayo.


martes, 5 de febrero de 2013

Poblado celtiberico de la Oruña

 

El asentamiento de la Oruña,

En Vera del Moncayo, comarca de Tarazona, Zaragoza 

 

Es un extenso asentamiento celtiberico de la segunda edad del hierro, cuyo nombre antiguo se desconoce, pero dada su importancia muchos autores afirman que podría tratarse de la antigua Turiaso Celtiberica.




La cronología de este enclave se extiende desde el siglo IV a. C. a los inicios del I. d.C. momento en que se abandona. La fase de mayor apogeo se concreta hacia el siglo II a.C., periodo que enfrenta a estos pueblos habitados por los Lusones con el ejercito romano, así como la conquista de estos últimos y la posterior adaptación de los celtíberos a los modos de vida romanos.

En las diferentes campañas de investigación efectuadas hasta el momento han sido diversos los elementos del yacimiento descubiertos y que nos acercan a los modos de vida las gentes que habitan este lugar.




Actividades económicas
Los elementos que nos descubren la gran importancia que adquirió el yacimiento de la antigüedad son los que nos hablan de las actividades económicas que aquí se desarrollaban.

Por un lado su actividad metalúrgica relacionada con la explotación de las minas de hierro del Moncayo para la fabricación de armamento, con el que abastecer a las tropas celtiberas en su resistencia contra el avance del ejercito romano y que tanta fama alcanzo a tenor de lo que cuentan las fuentes clásicas.
Hasta el momento no se han localizado hornos metalúrgicos, pero la ingente cantidad de escorias de hierro que aparecen en la superficie de todo el yacimiento nos puede dar una idea del desarrollo y la importancia que alcanzo su producción.


Zonas alfareras
Por otro lado, el yacimiento de la Oruña, se han determinado dos zonas alfareras, de gran entidad.






El sector 1 al oeste del yacimiento con la presencia de un gran testar en superficie y el sector 2, en la parte baja de la ladera sur donde se localiza un horno cerámico en muy buenas condiciones. Se trata de un horno de doble cámara y tiro vertical, es decir, en el que el fuego en el que el fuego de cocción se encuentra en un espacio subterráneo, separado de las cerámicas que se hallan sobre un suelo perforado denominado parrilla,  es una segunda cámara de cocción ubicada a un nivel superior y es el segundo mas grande conocido en epoca celtiberica. (ver aqui)





Y a este quiero referirme por su abandono, de nuevo me gustaría que se tuviera en cuenta y se empleara alguna partida económica, (del plan de dinamización turística, por ejemplo) para mejorar y conservar este pequeño tesoro.


El hecho excepcional de que este yacimiento cuente con dos zonas alfareras es de gran relevancia. En el resto de alfares celtibericos conocidos en el Sistema  Ibérico Central, su dispersión en el territorio muestra una serie de hornos aislados “rurales” y que funcionan de forma independiente a un asentamiento cercano.
La oruña es una de las excepciones donde los alfares se ubican en relación con un asentamiento de grandes dimensiones, una ciudad, aunque lógicamente extramuros. Ambas zonas alfareras se fechan entre el siglo II –I a. C.





El urbanismo
Las casas donde habitaban los celtíberos se encuentran en la parte alta del cerro. Son casas construidas con muros de mampostería y adobe y aparecen adosadas distribuidas en manzanas y separadas por calles.
Hasta el momento se han excavado dos manzanas de casas que abarcan cronológicamente desde los inicios de la ocupación durante el siglo IV a. C. hasta el momento de su abandono en el siglo I d.C., adivinándose en su arquitectura ciertos elementos que hablan de la influencia que se recibe de los romanos en los momentos finales de su ocupación.


Sistemas defensivos
Los celtiberos como pueblos guerreros que eran buscaban la localización de sus emplazamientos lo mas inaccesible posible ante el ataque de cualquier enemigo.
Gracias a la ubicación del yacimiento en lo alto de un cerro, el poblado esta dotado de un sistema defensivo natural en la mayor parte de su perímetro. Sin embargo, en la parte noroeste que se presenta más vulnerable, construyeron un espacio amurallado para su mayor protección.
Hasta el momento solamente se conoce un pequeño tramo de cuatro metros de la misma. Construido con mampostería conserva una altura de 2.5 m. y una anchura de 4.60m. No se sabe el momento de su construcción ni la dirección de su recorrido.


En la actualidad
Desgraciadamente se inauguran las cosas y después no se hace mantenimiento, tampoco hay que hacer tanto, es cuestión de sensibilidad y conservar lo que tanto ha costado crear.











Este es el video que puede verse en el centro de interpretacion de la celtiberia



CENTRO DE INTERPRETACIÓN “LA ORUÑA”
Vera de Moncayo - C/ Gil Aznar nº 28,    Tel. 976 64 90 00 Guía: 686 36 89 65

Grupos entre semana concertar visita.Festivos: 10’30 – 13’30 y de 16 – 18’30
3 € entrada, jubilados, niños y grupos hasta 25 pax. 2 €, grupos de más 25 pax. 1 €

Nace para facilitar al visitante las claves necesarias para comprender los restos arqueológicos del poblado situado a escasos kilómetros de Vera del Moncayo y Monasterio de Veruela.
Podemos ver la reconstrucción de una casa, reproducciones de piezas en 3D y realidad virtual y un audiovisual narrado por un fantasma…


Este es el video que recoge la inauguración del centro de interpretación de la celtiberia
Creo que hay que hacer mantenimiento de lo que se tiene y si no se puede mantener mejor no hacerlo.



 


Resumiendo
Recomiendo a cualquier persona que se pase a verlo todo, desde el antiguo poblado celtibero se divisan unas buenas vistas y en el centro de interpretación se recoge información sobre su forma de vida.
Por ese motivo e querido evidenciar el abandono en el que se encuentran algunas señales informativas y sobre todo el antiguo horno cerámico, con la mas sana intención que se ponga remedio y se mejore.